miércoles, 12 de octubre de 2016

ACTIVIDADES CON EL SOFTWARE EDUCATIVO - JClic

1.    Descripción general del instrumento

La Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP) fue estandarizada en una primera etapa en una versión destinada a los cinco prime­ros cursos de la EGB. Esta primera versión contemplaba entre 12 y 14 subtest por curso, con un total de ítems, también por curso, que fluctuaba entre 76 y 92. 

En una segunda etapa se elaboró una versión destinada a los tres cursos restan­tes (6 ‑ 7 ‑ 8). Esta parte de la prueba, en dicha versión, contemplaba seis o siete subtest por curso, con un total de (temes, también por curso, que fluctuaba entre 74 y 88.

La aplicación completa de la prueba CLP requiere, en la versión descrita, que se dediquen a ella varias sesiones y se realice un análisis cuidadoso de numerosos re­sultados. El esfuerzo exigido por esta modalidad se compensa por un diagnóstico específico en relación a numerosas habilidades de lectura que se miden con ella.

Para responder a las necesidades de educadores y rehabilitadores que necesitan de un instrumento de más fácil aplicación y análisis y un modo de comprobar los progresos de un lector dentro de su nivel de lectura, los autores decidieron selec­cionar del total de la prueba un conjunto de ítems y subtest que pudiera res­ponder a estas necesidades.

En primer lugar, dada la variedad de situaciones en las que se desarrolla el proceso de aprendizaje de la lectura, la nueva versión no está organizada en torno a los cursos de la educación básica, sino en torno a niveles de lectura. Estos niveles, en grandes líneas, corresponden a los cursos de una muestra de establecimientos edu­cacionales de la zona metropolitana. 

Los autores tienen conciencia de que en sec­tores rurales, en ambientes escolares afectados por ausencia de recursos, por falta de educadores y otros factores de todos conocidos, el logro de los niveles puede ser considerablemente más lento. En todo caso, está claro que al finalizar la educa­ción básica se espera un dominio de todos los niveles, sin que haya sido de decisiva importancia el momento en que fueron logrados. 

La utilización de las normas de la prueba permite determinar en qué etapa de la lectura se encuentra el lector, dando un diagnóstico que señala las medidas que hacen posible continuar el pro­ceso. Al organizar la prueba por niveles y no por cursos, los autores quieren enfa­tizar una de sus características más importantes: su finalidad de orientar el proce­so de enseñanza de la lectura, sin ninguna relación con alguna calificación escolar o con algún proceso de promoción o reprobación de cursos. Para facilitar esta tarea de diagnóstico y orientación, cada nivel de lectura está descrito en forma específica y detallada.

En segundo lugar, se elaboraron dos formas paralelas para cada nivel. El fin fundamental de estas formas paralelas es poder comprobar los progresos del lector den­tro del nivel en que se encuentra.

En tercer lugar, se redujo sustancialmente el número de subtest e ítems por forma. Esta reducción permite, en circunstancias normales, que cada forma se aplique en una sola hora de clase o en una sola sesión de rehabilitación. Para los cinco prime­ros niveles se elaboraron formas de 4 subtest con un máximo de 28 (temes por forma y un mínimo de 18. Para los tres últimos niveles (6 ‑ 7 ‑ 8) se elaboraron formas de 6 subtest, con un máximo de 42 ítems por forma y un mínimo de 40.

Autor: Marchant, T. et al, Pruebas de Dominio Lector Fundar.

Fotos Panoramica I.E. Bernardo Arango Macías.


Utilización de la Herramienta Movie Maker y Audacity (Editor de Audio)
Institución Educativa "Bernardo Arango Macías"

Fuente:

Software editor de Audio - Audacity - http://audacity.es/

El software Audacity, es una potente herramienta informática multiplataforma libre, perfecta para grabar tus propias canciones, mezclar y editar pistas de audio, sonidos en tu ordenador, y al ser de código abierto, además también sirve para cambiar la velocidad a una canción o modificar su tonalidad, así como convertir archivos mp3 a otros formatos (como ejemplo: WAV, FLAC, AIFF, OGG Vorbis y muchos más).

Fue creado en otoño de 1999 por Dominic Mazzoni y Roger Dannenberg en la Universidad de Carnegie Mellon tras lo cual fue publicado en SourceForge.net como software libre en mayo del año 2000. luego en mayo 2008, Audacity fue incorporado a la lista de los 100 mejores productos del año según los lectores y editores de la revista PC World.

SOFTWARE MOVIE MAKET.
http://windows-movie-maker.softonic.com/descargar

El software Movie Maker es un programa que sirve para capturar y editar medios digitales en el equipo, de tal manera que luego puedas utilizar este material en tus sesiones de aprendizaje o quizás compartir las películas.

Tutorial en pdf:



Tutorial YouTube: Movie_Maker

CLP - Prueba de comprensión Lectora de Complejidad Lingüistica Progresiva.


Metodología para la Evaluación de la Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP).

Autores: Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicic

Tercer (3°) Nivel (A) Basica Primaria.

Introducción.

Esta prueba parte del supuesto de que la lectura y su comprensión constituyen un proceso que se puede enseñar y medir. Hoy se sabe que hay que enseñar a leer a lo largo de toda la escolaridad y que se puede estar aprendiendo a leer toda la vida. El adecuado manejo de textos escritos cada vez más complejos implica el aprendizaje de nuevas habilidades de lectura. Este aprendizaje, naturalmente, para ser llevado en forma adecuada necesita ser evaluado en sus diversas etapas de logro, especialmente en las iniciales. 

Nunca será posible una medición total y exacta de la comprensión de un texto escrito. Tampoco será posible poner un límite a la comprensión: ésta siempre podrá crecer, siempre podrá ser más profunda, siempre podrá aplicarse a nuevos aspectos significativos. Sin embargo, son posibles algunas mediciones de los aspectos relevantes de la comprensión: se puede medir si, dentro de los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos, se dominan los elementos realmente indispensables para dotar de sentido al texto escrito. 

Por otra parte, si bien es imposible predeterminar cuán comprensible es un texto para cualquier tipo de lector (dadas las variables que presentan especialmente en relación al conocimiento del mundo), cuando se conocen algunas características de los lectores de un texto, se puede determinar un grado de comprensión esperado y se puede medir el logro de ese grado. Por último, dado que la comprensión siempre podrá ampliarse, una evaluación constante de la Comprensión Lectora es fundamental para asegurarse de que este proceso vaya mejorando. 

Descripción del Instrumento La prueba CLP es una evaluación estandarizada que permite realizar un diagnóstico específico en relación a una serie de habilidades de lectura. Permite comprobar si el rendimiento en lectura corresponde a lo que es esperable de cada niño o grupo de acuerdo a su edad y a su grado de escolaridad. 

La prueba cuenta con dos formas paralelas para cada nivel, con el fin de poder comprobar los progresos del lector dentro de un mismo año. El tiempo que requiere la prueba para su aplicación es de 2 horas de clases (90 minutos). 

La prueba no se organiza en torno a los cursos de la educación básica, sino en torno a 8 niveles de lectura, sin embargo, en la Fundación Astoreca, desde 1994, estos niveles se han aplicado en forma correlativa con los cursos de 1º a 8º básico.

1. ACTIVIDADES EN LINEA CON SOFTWARE EDUCATIVO JCLIC - "TRATAMIENTO RECURSO DIGITAL"

Actividades en línea con Software JClic
http://centros2.pntic.mec.es/cp.de.ezcaray/Webs/JClic_index.htm
Actividades con Software JClic




I.E. Bernardo Arango Macías

RESEÑA HISTORICA
 I.E. BERNARDO ARANGO MACIAS.
LA ESTRELLA – ANTIOQUIA
ENERO DE 2016

La siguiente Cronología de la Institución Educativa Bernardo Arango Macías 1972 - 2008 fue realizada por el Coordinador Luis Ariel Zapata Castaño gracias a los testimonios de docentes, exprofesores, exalumnos, padres de familia y exfuncionarios que a lo largo de 35 años hicieron o hacen parte de esta historia. Mención especial merecen el Profesor DARÍO MORALES quien nos facilitó su archivo personal de fotografías y contribuyó con datos y fechas. Muchas de las fotografías y datos históricos de esta página fueron extraído del HISTORIAL DE LA INSTITUCIÓN que reposa en el archivo de la Secretaría, gracias a GLADIS OSORIO DE HIGUITA quien se desempeñó como Secretaria del plantel desde 1991 hasta 2004, ella elaboró un completo registro de los principales hechos y actividades ocurridas en la I.E.B.A.M.
El Colegio Bernardo Arango Macías, fruto de la fusión de cuatro antiguas instituciones, (Escuelas de primaria, “Jaime Arango Velásquez.”, “Rafael Pombo”, “Manuela Beltrán”, y “Liceo de bachillerato Bernardo Arango Macías”); constituye una verdadera alternativa para la educación de un amplio sector de la población de La Estrella, en su parte urbana; se destaca por ser el centro tradicional de prestación de un servicio tan fundamental como es la educación. Del establecimiento en sus treinta y seis años, han egresado gran cantidad de bachilleres, muchos de ellos adelantan estudios superiores y otros son ahora, profesionales en ejercicio.
 La historia de lo que hoy es la Institución Educativa "Bernardo Arango Macías" puede dividirse en tres etapas:

  1. La fundación del Instituto Departamental de Enseñanza Media - "IDEM" de La Estrella en 1972
  2. La reconstrucción del Liceo Departamental de La Estrella en 1991.
  3. La fusión de varias escuelas con el Liceo para dar paso a la nueva Institución Educativa "Bernardo Arango Macías". En 2002