Metodología para la Evaluación de la Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP).
Autores: Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicic
Tercer (3°) Nivel (A) Basica Primaria.
Introducción.
Esta prueba parte del supuesto de que la lectura y su comprensión constituyen un proceso que se puede enseñar y medir. Hoy se sabe que hay que enseñar a leer a lo largo de toda la escolaridad y que se puede estar aprendiendo a leer toda la vida. El adecuado manejo de textos escritos cada vez más complejos implica el aprendizaje de nuevas habilidades de lectura. Este aprendizaje, naturalmente, para ser llevado en forma adecuada necesita ser evaluado en sus diversas etapas de logro, especialmente en las iniciales.
Nunca será posible una medición total y exacta de la comprensión de un texto escrito. Tampoco será posible poner un límite a la comprensión: ésta siempre podrá crecer, siempre podrá ser más profunda, siempre podrá aplicarse a nuevos aspectos significativos. Sin embargo, son posibles algunas mediciones de los aspectos relevantes de la comprensión: se puede medir si, dentro de los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos, se dominan los elementos realmente indispensables para dotar de sentido al texto escrito.
Por otra parte, si bien es imposible predeterminar cuán comprensible es un texto para cualquier tipo de lector (dadas las variables que presentan especialmente en relación al conocimiento del mundo), cuando se conocen algunas características de los lectores de un texto, se puede determinar un grado de comprensión esperado y se puede medir el logro de ese grado. Por último, dado que la comprensión siempre podrá ampliarse, una evaluación constante de la Comprensión Lectora es fundamental para asegurarse de que este proceso vaya mejorando.
Descripción del Instrumento
La prueba CLP es una evaluación estandarizada que permite realizar un diagnóstico específico en relación a una serie de habilidades de lectura. Permite comprobar si el rendimiento en lectura corresponde a lo que es esperable de cada niño o grupo de acuerdo a su edad y a su grado de escolaridad.
La prueba cuenta con dos formas paralelas para cada nivel, con el fin de poder comprobar los progresos del lector dentro de un mismo año. El tiempo que requiere la prueba para su aplicación es de 2 horas de clases (90 minutos).
La prueba no se organiza en torno a los cursos de la educación básica, sino en torno a 8 niveles de lectura, sin embargo, en la Fundación Astoreca, desde 1994, estos niveles se han aplicado en forma correlativa con los cursos de 1º a 8º básico.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página...